¿Madre se nace o se hace?
Desmitificando el instinto maternal
Lic. Analia Goldin

Al rey Salomón[1] se lo conoció como el Rey de la justicia.
Un día aparecieron ante él dos mujeres diciendo ser las madres de un mismo bebé.
Este fue el veredicto, ante el conflicto de las dos mujeres.
“Partid en dos al niño vivo, y dad la mitad a la una, y la otra mitad a la otra”[2]
El relato bíblico nos dice que el Rey Salomón actuó con justicia salomónica al darle el hijo a la madre que podía renunciar a él.
Muchas preguntas surgen a partir de esta leyenda. 
¿Qué es una madre? ¿Madre se nace o se hace? ¿Se es madre sin hijo? ¿Qué es un hijo? ¿Qué lugar ocupa un hijo en una madre?

Ambas mujeres fueron a pedir por un hijo.  Ninguna es denominada y significada por el autor como madre. 
¿Qué sabemos de estas mujeres que se pretenden como madres en relación al niño? Una se acostó sobre él a la noche durmiendo y lo ahogó.  La otra se despertó para darle de comer y en cuanto supo que el bebé corría peligro de vida sus entrañas se conmovieron ante él.[3]
El concepto “maternaje” a lo largo de la historia tuvo sus diferentes interpretaciones.  Consideramos a éste como el proceso psicoafectivo que acontece (o no) en relación al niño, diferenciándolo de “maternidad” cuya connotación es biológica.  Dichos conceptos están atravesados transculturalmente por las diferentes épocas en que las mujeres fueron madres.
Un hijo construye y es construido en vínculo a partir de esa madre que anhela, desea, y espera ser construida madre.
Y en esa construcción se ponen en juego diferentes variables y territorios, no sólo en la madre, sino en el hijo y en el “entre” del vínculo a construir.

Edgard Morin nos habla del modelo de la complejidad. Sus principios son:
·         Principio dialógico: en el cual ambos términos del vínculo se reúnen y se ligan y a su vez se producen recíprocamente.
·         Principio hologramático: desechando el reduccionismo las argumentaciones no son lineales.
·         Recursividad: el efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto.

El vínculo madre hijo es complejo en su construcción. Una madre produce un hijo si y sólo si un hijo produce una madre. Es el vínculo en sí mismo el que produce sujeto.
Ser madre es complejo.  Imposible pensar en una madre si no pensamos que en ella coexisten su ser mujer, profesional, hija, etc.  Imposible pensar en una madre si no pensamos en el contexto social y cultural en el que ella vive.
Los modelos culturales, los patrones familiares, las realidades existenciales, aportan a la mujer variables que darán forma a su modalidad de maternaje.   Lo que se arma en ese “entre”, es propio del vínculo en cuestión. 

A partir de lo dicho, volvamos al juicio del Rey Salomón.
Quien fue significada como madre por el Rey fue aquella que pensó en la vida de su hijo.
Quién pretendía un hijo, no era madre. Esta, lo ahogó a la noche, no lo dejó respirar, y ante el niño muerto pretendió reemplazarlo de manera narcisista. 
Una madre suficientemente buena presta su narcisismo para que el niño comience a construir el suyo y devenga en un sujeto autónomo.  Una madre es madre cuando hay un hijo al que desea y con el cual se apega.
La subjetividad de una madre se establece en vínculo con el hijo cuando este es considerado como un otro. Esta consideración excede la relación de objeto externo al yo.
P. Aulagnier se pregunta si la intervención de los padres en su función significante es capaz de anular la alteridad del niño. A eso lo llamó violencia originaria. Esta anulación es necesaria para que se construya una relación madre-hijo, y probablemente así devenga en una relación con otro.
Esta violencia será menos traumática en el devenir del hijo si esa madre lo ayuda a crecer pensándolo como un ser diferente, respetando sus propios tiempos, procesos y deseos. 

Retomemos la leyenda bíblica, analizando el lugar de la que se anunció como madre, pero aceptó partirlo para así no tenerlo ni ella ni la otra. 
Quería ser madre con o sin hijo, o con hijo a medias.
Sabiendo que su hijo había muerto anuló su posibilidad de duelo y de responsabilidad en la vida y la muerte de su hijo, reemplazándolo con el otro. Obturando la falta de hijo para no elaborar su propia responsabilidad. Pretendía un hijo descartable sin tener en cuenta al niño en particular. ¿Fantasearía completarlo? ¿Pensaría, a modo de la mamá cocodrilo de Lacan, que el hijo es sólo y tan sólo en tanto ella es madre, desconociendo la propia subjetividad del hijo? ¿Decidiría, como Medea, primar su propia existencia en lugar de acompañar el crecimiento de su hijo? 

Fue significada como madre aquella que resignó su rol en pos de la vida del otro. Amó al otro con su ajendidad aún renunciando a su presencia.
Pensó, sintió y significó al hijo como a un otro. 












[1] La Biblia. Antiguo testamento. Reyes 1, capitulo 3 (16-28)
[2] La Biblia. Antiguo testamento. Reyes 1, capitulo 3 (25)
[3] La Biblia. Antiguo testamento. Reyes 1, capitulo 3 (26)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevistas preliminares. ¿Cuándo comienza un tratamiento?

Psicoanálisis y Shoá: Dra. Gisella Perl - Psicoanálisis de la ética